Objetivo de la conferencia
La Conferencia de Comercio de México de 2020 de JOC proporcionará la información y las perspectivas que los propietarios de cargas y los transitarios pueden utilizar para planificar y ejecutar los envíos de carga contenerizada. Fundamentalmente, los eventos de JOC crean valor para los propietarios efectivos de cargas; incluidos los minoristas, los fabricantes, las empresas de productos de consumo y las organizaciones de agronegocios de vigor, a través de una planificación exhaustiva que aborda los principales desafíos operativos, estratégicos y de precios a los que se enfrentan los consignadores al aprovechar los servicios completos de transporte de contenedores para mantener sus cadenas de suministro. Al aprovechar su equipo editorial de periodistas veteranos, la Conferencia de Comercio de México de JOC se desarrolla partir de las noticias y los análisis líderes de la industria que se publican en el sitio web JOC.com y en la revista The Journal of Commerce para brindar los datos y la información más recientes y las posibles soluciones de la industria a los desafíos de la cadena de suministro y a los puntos críticos con los que los intereses de los fletes luchan a diario.
Tema de la conferencia:
Cómo adaptarse a la turbulencia mundial y cómo
prepararse para la próxima ola de crecimiento
El sector logístico mexicano, una vez el eje de carga creciente de la región, se enfrenta a uno de los desafíos más difíciles de los últimos años: La economía nacional está estancada, la producción de automóviles está disminuyendo y los volúmenes de carga que se transportan a través de los puertos alcanzaron su nivel más bajo de los últimos 6 años en 2019. Sin embargo, hay algunas señales positivas, entre las cuales se destaca la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) (en Ingles, el United States-Mexico-Canada Agreement, USMCA), así como la continua fortaleza del socio comercial más importante de México, los Estados Unidos.
El crecimiento de dos dígitos en los volúmenes de carga que se transportaron a través de los puertos mexicanos en 2018 se ha detenido, y los volúmenes de carga que pasan por los puertos disminuyeron el año pasado por primera vez desde 2013. En 2019, los puertos mexicanos recibieron 4.93 millones de TEU cargadas, un 1.5 % menos que en 2018 y muy por debajo del aumento del 8.7 % en 2017, según cifras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Los robos de carga continúan aumentando, y las protestas civiles esporádicas que han bloqueado líneas ferroviarias hacia los puertos mexicanos más importantes han socavado la confianza de que los ferrocarriles puedan proporcionar un servicio confiable. Además, la economía mexicana está luchando por mantenerse a flote con un aumento del PIB de apenas 0.1 % en 2019, y se espera que crezca solo un 0.7 % en 2020, según IHS Markit, compañía matriz de JOC. Por dicho motivo, es probable que la temporada alta en la costa del Pacífico en 2020 sea bastante parecida a la de 2019 que, según los consignadores y los ejecutivos de transportadoras marítimas, casi pasó desapercibida. La “temporada alta” es el aumento anual de las importaciones que se produce entre julio y octubre cuando los propietarios de una carga favorable envían mercancías para las fiestas.
Según IHS Markit, el sector de fabricación registró su peor desempeño en al menos 8 años a fines del 2019 y predijo que el sector está al borde de una recesión. Lo más preocupante es que IHS Markit afirma que la producción del sector automotriz de México cayó un 4 % en 2019, a 3.75 millones de vehículos, y se espera que se mantenga estable para el 2020. Además, México se enfrenta a los desafíos de la turbulencia mundial en varios ámbitos, entre ellos las repercusiones del conflicto comercial entre los Estados Unidos y China, la escasa demanda debido a las economías en dificultades de los socios comerciales, la volatilidad de los flujos de carga producto del coronavirus y el costo adicional que supone para los consignadores y navieras el cumplimiento de las normas sobre bajo contenido de azufre que impone la Organización Marítima Internacional.
Sin embargo, la aprobación del Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC) despeja la incertidumbre acerca del comercio en la región. El tratado ofrece potencialmente un aumento del comercio y la carga, y el tipo de certeza que podría motivar a los inversionistas a que inviertan de nuevo en el país. Si bien la economía de Estados Unidos no está en su mejor momento y es el país receptor del 80 % de las exportaciones mexicanas, sigue siendo relativamente fuerte y se espera que el PIB crezca un 2.1 % en 2020, según IHS Markit.
Es probable que eso mantenga el flujo de mercancías a través de la frontera entre México y los Estados Unidos, el cual continuó en 2019 incluso cuando se disipó el movimiento de carga en otras partes de México. La cantidad de camiones con carga completa que cruzan de México a los Estados Unidos aumentó en un 5.1 %, a 3.6 millones, en los primeros nueve meses de 2019 en comparación con el mismo período de 2018, según la Patrulla Fronteriza y Aduanera de EE. UU.
La aprobación del T-MEC también podría aumentar dicho volumen y ayudar a optimizar el traslado, a menudo estresante, de la carga a través de la frontera mediante la creación de un portal de ventanilla única que puedan utilizar los organismos aduaneros de ambos países. Según la empresa de servicios inmobiliarios comerciales e inversión CBRE, el mercado inmobiliario del sector mexicano sigue siendo fuerte, con tasas de vacantes decrecientes y rentas crecientes en los mercados más importantes de la Ciudad de México, Monterrey, Ciudad Juárez y Saltillo en el cuarto trimestre de 2019.
El sector logístico mexicano también se beneficiará de las continuas mejoras en la infraestructura de México, entre ellas una expansión del 30 % en la capacidad de la terminal de Contecon Manzanillo S.A. de C.V. y un proyecto de dragado que permitirá que el puerto de Altamira reciba buques de 14,000 TEU. Además, la nueva línea de ferrocarril hacia Veracruz lo convierte en el primer puerto del país en competir con dos grandes ferrocarriles.
Con la inteligencia de mercado de JOC, junto con los líderes y analistas del sector, la tercera Conferencia de Comercio de México de JOC, del 27 al 29 de julio en la Ciudad de México, analizará esta dicotomía: una economía nacional lenta, pero con posibilidades de prosperar y cómo ayudar a los consignadores a afrontar esta época de turbulencias.
Temas para explorar:
Perspectivas del transporte marítimo mexicano:
¿La temporada alta en México ya no existe o simplemente está “en espera”? Cómo pueden los consignadores y los proveedores de logística sacar el máximo provecho de un 2020 que, como la temporada alta de 2019, probablemente sea mucho más débil que la vibrante avalancha de importaciones del pasado.
Perspectiva de la economía mexicana y mundial:
La implicación para las importaciones y exportaciones mexicanas contenerizadas.
El T-MEC y los pasos a seguir:
¿Cuáles son los elementos clave para los consignadores y los proveedores de logística? ¿Qué impacto generará en sectores específicos, como la producción de automóviles, y cómo afectará al movimiento de carga de dichos sectores?
Rendimiento y eficiencia de los puertos:
¿Qué medidas de logística, tecnología y visibilidad ayudan a mejorar el flujo de carga a través de los puertos mexicanos?
El futuro de los camiones:
¿Los camiones se están convirtiendo en una opción más eficiente para los consignadores?
¿El ferrocarril se pondrá en marcha?
¿Por qué los ferrocarriles son atractivos para el servicio de transporte intermodal, en especial para las pequeñas y medianas empresas?
IMO2020:
¿De qué manera influyen las normas de combustible con bajo contenido de azufre en los consignadores que trasladan cargas dentro y fuera de México por mar, y qué nos depara el futuro?
Puntos débiles y soluciones para los consignadores:
¿Cuáles son las principales frustraciones de los consignadores en el actual entorno económico y logístico, y cómo están trabajando con los proveedores de servicios para resolverlas?