top of page

Miércoles, 31 de julio de 2019

8:15 AM — 2:30 PM

Registro

Ubicación: Gran Salon Foyer

8:15 — 9:15 AM

Desayuno para hacer contactos

Ubicación: Gran Salon Foyer

9:15 — 9:20 AM

Palabras de bienvenida

Ubicación: Gran Salon

Hugh Morley

editor sénior,
Noreste de EE. UU. y México, JOC, Área Marítima y Comercial, IHS Markit

9:20 — 10:00 AM

Análisis en profundidad:
la OMI pasa a primer plano en 2020

Ubicación: Gran Salon

Presidente de la sesión

Hugh Morley

vicepresidente,
Área Marítima y Comercial,
IHS Markit

¿Cómo le irá a México bajo el mandato de bajo contenido de sulfuro de la Organización Marítima Internacional que, a partir de enero de 2020, requerirá que todos los barcos reduzcan las emisiones de dióxido de carbono? El impacto de la navegación lenta en la programación portuaria, si habrá cantidades de sulfuro lo suficientemente bajas en diferentes puertos y cuánto aumentarán los costos para las empresas transportistas en diferentes rutas son solo algunas de las cuestiones que se desconocen y que enfrenta la industria a medida que comienza este cambio drástico. Este panel examinará lo que significa para el sector logístico mexicano, analizará los posibles inconvenientes para las cadenas de suministros y si los transportistas marítimos estarán listos.

Featured Speaker

Peter Tirschwell

Vice President,
Maritime & Trade,
IHS Markit

10:00 — 11:00 AM

Campo de batalla del transporte de superficie:
camiones vs. trenes

Ubicación: Gran Salon

Presidente de la sesión

William Cassidy

editor sénior, transportista,
JOC, Área Marítima y Comercial, IHS Markit

Panelist

Fernando Bernal

Comercia Director,
Grupo Transportes Monterey

Panelist

Carlos E Ortega Garcia

 Director,

Tráfico e Importaciones,
Axo Group

Panelist

Rafael Mercado

Vice Presidente Asistente, Intermodal International, Ferrocarril sur de la ciudad de Kansas

Panelist

Alex Theissen

Presidente,
FEMSA Logistics,
Asociación Nacional de Transporte Privado

Panelist

Humberto Vargas

Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) y director adjunto en México Werner Enterprises

Las empresas transportistas que envían mercancía dentro, fuera y alrededor de México deben tomar decisiones difíciles respecto de cómo transportar mejor su carga, de la mejor manera de asegurarse de que llegue a tiempo y de cómo asegurar que sea seguro. Tanto los camiones como los trenes tienen sus desafíos. La capacidad del transporte terrestre es limitada y las tarifas aumentan debido a una escasez constante de conductores, a nuevas limitaciones gubernamentales en las horas de servicio de los conductores, a un requisito para que los remolques de dos tractores tengan certificación, y a otros factores. Incluso con todos los problemas con los camiones, que transportan el 85 por ciento de todas las cargas tierra adentro en México, el transporte ferroviario no está tomando vuelo. Algunas empresas transportistas y algunos transportistas marítimos indican que es difícil encontrar especio en los trenes y se examinó minuciosamente la fiabilidad del servicio a principios de año cuando los maestros descontentos bloquearon dos importantes líneas ferroviarias en los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Más allá de la amenaza de interrupción, algunas empresas transportistas indican que las programaciones no son lo suficientemente frecuentes para hacer que algunas rutas sean viables y que la falta de equipos estropean el servicio en otras. Este panel examinará cómo ambos sectores pueden mejorar las necesidades de las empresas transportistas y cómo se están adaptando al volumen en crecimiento de las cargas en México.

11:00 — 11:30 AM

Receso para hacer contactos

Ubicación: Gran Salon Foyer

11:30 AM — 12:30 PM

Productividad portuaria:
búsqueda de la eficiencia por los puertos mexicanos

Ubicación: Gran Salon

Presidente de la sesión

Hugh Morley

editor sénior,
Noreste de EE. UU. y México, JOC, Área Marítima y Comercial, IHS Markit

Panelist

Tomas de la Cuesta

Director Comercial,
Contecon Manzanillo S.A. de CV

Panelist

Luis Iván Gallardo Alvarez

Gerente General de Promoción y Administración Portuaria, Secreteriat of Communications and Transportation
 

Panelist

Martin Hurtado

Chief Financial Officer,
APM Terminals Lazaro Cardenas

Panelist

Francisco Javier Orozco Mendoza

CCO de Hutchison Ports Mex y Gerente General de la Terminal Intermodal (TILH)

Panelist

Emmanuel Sanchez Ochoa

Director Ejecutivo,
Albatrans Mexico

El crecimiento del 8.7 por ciento en los volúmenes de las cargas en México año tras año por sus puertos en 2018, y el crecimiento del 7.1 por ciento en el primer trimestre de 2019, está aumentando la presión en el sistema portuario de la nación. La congestión terrestre, la lentitud en la extracción de la carga desde las terminales y los largos tiempos de permanencia se encuentran entre los desafíos, así como también la constante amenaza contra la seguridad. Los puertos se están adaptando, pero ¿será suficiente y con un modo lo suficientemente oportuno? El puerto de Manzanillo, que se consideraba que estaba operando al límite de su capacidad durante la temporada alta de transporte el otoño pasado, está extendiendo las horas de operación aduanera para brindar un servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana. El puerto también está creando media docena de plataformas de almacenamiento unas pocas millas tierra adentro para reducir la congestión y el flujo de camiones que entran y salen de las terminales portuarias. El Puerto de Veracruz, que tiene programado abrir una nueva terminal del Grupo Hutchison en junio, espera dejar atrás la congestión marítima de la antigua terminal, donde una escasez de atracaderos hizo que los barcos tuvieran que esperar para atracar. Aun así, la inestabilidad del comercio por los puertos significa que otros, especialmente el Lázaro Cárdenas y el Tuxpan, tienen la capacidad para prestar ambas terminales semiautomáticas que fácilmente podrían soportar más carga. Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quiere modernizar otros dos puertos, Salina Cruz y Coatzacoalcos, como parte de un plan para mejorar el ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec, la zona más angosta entre el Golfo de México y el Pacífico, a fin de que pueda competir por las cargas con el Canal de Panamá. Los operarios veteranos del puerto, los transportistas marítimos y los usufructuarios de la carga en este panel analizarán qué tan preparado se encuentra el sistema portuario mexicano para la creciente oleada de cargas, luego de cinco años de vigorosa promoción por parte del expresidente Enrique Peña Nieto.

12:30 — 1:30 PM

Almuerzo para hacer contactos

Ubicación: Guadalajara

1:30 — 2:30 PM

El dilema del centro de distribución:
encontrar espacio en un mercado en pleno auge

 Ubicación:  Gran Salon

La compañía inmobiliaria CBRE predijo en enero que la demanda de espacio industrial en México crecería un 24 por ciento en 2019, con las zonas más populares en la frontera entre EE. UU. y México. La potente economía estadounidense, la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y un nuevo paquete de incentivo en la zona fronteriza del lado mexicano son algunos de los factores que moldean la feroz competencia por el espacio, indican las compañías inmobiliarias. Y no se toma en cuenta el apuro que tienen los minoristas del comercio electrónico, que buscan un espacio desde el cual enviar sus pedidos en línea. La tasa nacional de vacantes de México cayó a 4.4 por ciento a fines de 2018, de un 4.9 por ciento el año anterior, y el espacio era incluso más limitado en la zona de la Ciudad de México, donde las tasas de vacantes se mantuvieron en un 3.7 por ciento. Algunos analistas industriales indican que los inversores chinos, presionados por la guerra comercial entre EE. UU. y China, están buscando un espacio en México desde el cual enviar mercancía a EE. UU. Todo esto pone a las empresas transportistas y a sus proveedores logísticos en una situación complicada, que revalúan constantemente sus necesidades y analizan las alternativas que tienen para pelear por el espacio industrial principal. Esta sesión examinará hacia dónde se dirige el mercado y cómo las empresas transportistas se adaptan a la feroz competencia.

Session Chair

Mark Szakonyi

Editor ejecutivo,
JOC.com y The Journal of Commerce,
Área Marítima y Comercial,
IHS Markit

Panelist

Manuel Diaz

Vicepresidente ejecutivo y
director regional,
México,
JLL

Panelist

Gerardo Ramirez Barba

director ejecutivo,
Prologis Private Capital Mexico

Panelist

David O'Donnell

Presidente/Director General,

O'Donnell

2:30 — 3:30 PM

Tecnología logística:
software de gestión de envíos y el beneficio para las empresas transportistas

Presidente de la sesión

Peter Tirschwell

Vicepresidente,
Área Marítima y Comercial,
IHS Markit

Panelist

Ohad Axelrod

Director General,
Fr8Hub

Panelist

Deepak Chhugani

CEO,
Nuvocargo

Panelist

Brian Cristol

Director de Sociedades Empresariales,
Turvo

Panelist

Erik Markeset

Director General,

Tsol

Ubicación: Gran Salon

Las empresas transportistas que buscan estar mejor conectadas internamente a través de la tecnología tienen una lista en crecimiento de opciones, entre ellas, sistemas independientes de colaboración del gigante de la tecnología, Facebook, o funcionalidad conjunta en el software orientado hacia la logística. En teoría, el uso de estos sistemas puede aportar soluciones a un programa antiguo para empresas transportistas y proveedores logísticos de terceros que los abastecen: la desconexión entre los equipos logísticos y los departamentos adyacentes que influencian o son influenciados por las mercancías. Las opciones incluyen Turvo, Swanleap y Workplace de Facebook y se están filtrando constantemente en las empresas transportistas mexicanas. Cada una tiene sus propios desafíos, pero ofrecen la oportunidad de conectar equipos internos a través de herramientas en línea como conversaciones grupales, videoconferencias, intercambio de archivos y una capacidad de conectar software existente con la herramienta para comunicar sobre el uso de esos sistemas. Su aceptación genera muchos problemas, incluidos el desafío de adoptar nuevas tecnologías y la disposición de México para aceptarlos completamente. Varios participantes del mercado ofrecen diferentes opciones, pero ninguno se convirtió en el líder del mercado. Este panel explorará cómo las empresas transportistas pueden mejorar la eficiencia y por qué el uso ha estado inactivo.

3:30 PM

Palabras de cierre

Ubicación: Gran Salon

Presidente de la sesión

Hugh Morley

editor sénior,
Noreste de EE. UU. y México, JOC, Área Marítima y Comercial, IHS Markit

3:30 — 4:30 PM

Recepción final

Ubicación: Gran Salon

STATEMENT OF JOC CONFERENCE EDITORIAL POLICY: All JOC conference programs are developed independently by the JOC editorial team based on input from a wide variety of industry experts and the editors' own industry knowledge, contacts and experience. The editorial team determines session topics and extends all speaker invitations based entirely on the goal of providing highly relevant content for conference attendees. Certain sponsors may give welcoming remarks or introduce certain sessions, but if a sponsor appears as a bona-fide speaker it will be because of an editorial invitation, not as a benefit of sponsorship. Sponsorship benefits do not include speaking on a program.

bottom of page